lunes, 17 de enero de 2011

La evolución de los últimos cinco siglos

En 1492 Elio Antonio de Nebrija hace su primera publicación de la gramàtica castellana la cual inicia con la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma.

En esta época se hacen varios cambios que consolidan definitivamente el sistema fonológico del español.

Desaparece "h" aspirada.
La "s" sonora y sorda se funden, quedandose con el valro sordo.
Las consonantes "ç" y "z" pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que pasará a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente.
La "x","g" y "j" también tienen variaciones fonéticas.

Desapareció la distinción de "b" y "v" que se neutralizó en "b" durante el siglo XVI.

Aparecen los tiempos compuestos de los verbos, y el verbo "haber" se vuelve auxiliar.

La demonimacion "español" viene a ser preferida a partir del siglo XVI, en vez del castellano.

Es español fue la lengua lengua diplomática hasta la primera mitad del sigloXVIII. En esta etapa de la lengua se llegó al esplendor literario que da pie a los autores del siglo de oro.

Palabras de Origen Extranjero:
Italiano: soneto, asonante, silva y lira, palabras relacionadas con las bellas artes como fachada, escorzo, medalla, piano ademàs de centinela, alerta, escopeta, aspaviento, charlar, estropear y muchas más.
Galo: paje, jardín, jaula, sargento, forja o reproche.
Ingles: patata, cóndor, alpaca, vicuña, pampa, puma, papa etc.
Arawak: canoa, huracán, sabana, maíz, cacique, colibrí, caribe, enagua y caníbal.
Nahuatl: hule, chocolate, tomate, cacao, aguacate y petate.

El español contemporáneo

En el año 1713 se fundó la Real Academia Española con la tarea de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario